Valladolid (España).- Con una conferencia titulada «Semblanza de la reina Isabel la Católica como estratega visionaria», el destacado catedrático Iván Ernesto Gatón abrió la jornada del segundo día del II Congreso para la Reunificación de la Hispanidad en este país.
Gatón desglosó la vida, la obra y el legado memorable de la reina Isabel, quien asumió el trono de Castilla con «las responsabilidades que de él se derivan como una misión digna de un rey cristiano con un compromiso histórico y universal, en el que las premisas se fundamentan en los valores del cristianismo».
El analista geopolítico realzó la grandeza política de los reyes católicos (Fernando e Isabel), quienes se unieron en matrimonio real, unificaron a España, centralizaron la administración y crearon un Estado nacional. Asimismo, subrayó el respaldo de Isabel al marinero genovés Cristóbal Colón, lo que condujo al acontecimiento más importante de la historia de la humanidad: el descubrimiento de América.
En su exposición, también destacó el manejo astuto de Isabel, que obró como una gran estadista desde su llegada al trono de Castilla en 1474, teniendo una estratégica participación en la guerra de sucesión a la corona castellana, de la cual salió airosa y triunfante.
De la reina
El profesor Gatón compartió con Dominicanos x Europa una relación detallada de los hechos estelares que marcaron la vida de Isabel I de Castilla.
Hija del rey Juan II de Castilla e Isabel de Portugal, nació en Jueves Santo, el 22 de abril de 1451, en la villa de Madrigal de las Altas Torres.
Subió al trono de Castilla en diciembre de 1474, tras la muerte de su hermano Enrique IV. Eran los días de la guerra de Sucesión castellana, que la enfrentó con Juana la Beltraneja. El triunfo fue ella, la promisoria Isabel, cuya madre perdió la razón.
Llamada a la corte de Segovia por su hermano, el rey Enrique IV, pudo conocer «las intrigas y las miasmas que caracterizan las luchas humanas por alcanzar el poder, entre las cuales podemos citar: las traiciones, lisonjas, hipocresía, simulación y la total ausencia de escrúpulos, que muchos justifican en la razón de Estado«.
Es en Segovia donde Isabel toma sus primeras lecciones del realismo político de aquella época, donde los nobles tenían mucha influencia y poder; destacándose Juan Pacheco, quien es considerado como la persona que dominó la política castellana durante el reinado de Enrique IV, también conocido despectivamente como Enrique el impotente.
Su hermano el rey la nombró asesora con la sola condición de elegir a su esposo. Como se disputaba la corona con Juana la Beltraneja, Isabel protagonizó un conflicto por la sucesión del trono, entre 1475 y 1479.
Desde que murió su hermano Alfonso, Isabel estaba convencida de que debía sustituir a su otro hermano, Enrique IV, «tal como figuraba en el testamento de su padre Juan II». Fue ella la gran ganadora, con su marido convertido ya en rey de Aragón.
Una demostración de la sagacidad de la reina Isabel fue lograr el matrimonio con quien ella había decidido que sería su compañero». Las cartas estaban sobre la mesa nupcial: Alfonso V de Portugal, que no le daría hijos; Carlos de Valois, duque de Guyena y hermano de Luis XI de Francia, no era agradable y se la habría llevado a Francia; el duque de York, Ricardo de Gloucester (futuro Ricardo III), quien la habría mudado más lejos aún.
En su alianza matrimonial con su primo segundo Fernando, en 1469, «se conjugó la visión común de destino de manos de los cónyuges, siendo quienes se convertirían en la bisagra que une la salida del medioevo con la era moderna, cambiando para siempre el curso de la historia». La boda se celebró con discreción, sin ninguna pompa, y «el cónyuge tuvo que acudir en secreto y disfrazado de mozo de mula de unos mercaderes». Tuvieron cinco hijos: Isabel, Juan, Juana, María y Catalina.
“Son los primeros monarcas de Castilla y Aragón que serán llamados reyes de España. El matrimonio inició así la monarquía hispánica, que unirá territorios bajo una sola corona”, dice el historiador Luis Suárez Fernández.
Finalizada la guerra de sucesión castellana «inicia el camino que llevará a una nueva época en la historia de la especie humana». El conflicto terminó con el acuerdo de Alcazobas firmado en Portugal, cuyos puntos clave fueron:
• Poner fin a la guerra al reconocer a Isabel como reina de Castilla, derrotando a la facción de Juana la Beltraneja.
• Resolver la disputa por el control del océano Atlántico, otorgando a Portugal el control de la navegación y las islas de Madeira, Azores y Cabo Verde, además de la costa africana.
• Otorgó a Castilla la soberanía sobre las Islas Canarias. Donde tuvieron los Reyes Católicos su mayor esplendor e influencia en el mundo porvenir fue en la aplicación de medidas de gobierno y fortalecimiento de la autoridad real.
Asentados en el trono unificado y nacional de España, los poderosos monarcas de Castilla y Aragón llevaron a cabo estas acciones:
• La Conquista de Granada en 1492. Esto significó la expulsión de los musulmanes, luego de haber tenido presencia en España por más de 732 años.
• El descubrimiento de América. La reina Isabel de Castilla, a pesar de las objeciones de los sabios de Salamanca, creyó en Colón y tomó la decisión política imprescindible para que aconteciera un suceso de implicaciones hondas y que cambiaría para siempre el mundo, porque a partir del descubrimiento de América, que está reconocido como el acontecimiento más importante de la humanidad, el mundo no volvió a ser igual. Asimismo, España emergió como potencia con poder e influencia en el orbe, con la conquista del vasto territorio americano, desde California hasta Chile, así como también el Norte de África e Italia.
• Fortalecimiento de la autoridad monárquica. Se fortaleció el poder real para superar los conflictos con la nobleza y mejorar la organización del gobierno, dejando un legado de Estado-Nación, con una centralización que permitió el debilitamiento del feudalismo y una consolidación del poder real, así como también las bases para la economía capitalista, el surgimiento de identidades nacionales, la creación de ejércitos permanentes, aparatos administrativos y sistemas de recaudación de impuestos centralizados.
Esta monarquía influyó en lo relativo a la soberanía del Estado y en el cuestionamiento de la autoridad divina, siendo esto un prolegómeno de la Ilustración.
• La creación de la Santa Hermandad: Una fuerza del orden público y policía rural mantenía la paz y la seguridad en los pueblos y caminos del reino. Los cabildos tenían la responsabilidad de sostener la municipalidad con fondos y hombres, lo que obligaba a la autoridad local a tener un fuerte compromiso con el mantenimiento de la ley y el orden.
• Reforma de la justicia: Se reorganizó el Consejo Real de Castilla, principal institución de gobierno y justicia de la Corona de Castilla en la Edad Moderna, y columna vertebral de la administración, que ejerció las funciones de órgano asesor del monarca y tenía entre sus actividades atender los asuntos del gobierno, administración (incluida la hacienda), las principales órdenes militares (consejo de órdenes, donde Fernando II se convirtió en el maestre de las principales órdenes militares), guerra y religión.
En esta reforma se confirió un papel central a los letrados y se crearon las cancillerías, que eran los tribunales de última instancia, los más altos de justicia y jerárquicamente superiores a las audiencias. Asimismo, en su estructura incluía diferentes salas, tales como la de oidores (encargada de los temas civiles), alcaldes del crimen (responsables de los problemas criminales), y por último, la sala de los hijos altos para asuntos nobiliarios. Sin lugar a dudas, estas reformas permitieron una administración más eficiente y unificada.
• También se estableció el tribunal de la Santa Inquisición, que tenía jurisdicción en todos los reinos y que tuvo una actuación conocida por un carácter implacable y de intolerancia.
• Control territorial: La fusión de las coronas de Castilla y Aragón se logró vía la unión dinástica y la anexión del reino de Navarra. Se establecieron cargos como los corregidores en Castilla y los lugartenientes en Aragón para ejercer la autoridad real en las ciudades y regiones.
• Reducción del poder nobiliario: Se revisaron las concesiones a los nobles que habían apoyado a la rival de Isabel y se tomó el control sobre las órdenes militares.
Un elemento que no se ha destacado en su justa dimensión es que, en el discurrir de la historia humana, las fuentes de civilizaciones y riquezas estuvieron en el Medio Oriente y en el Asia, como fueron los casos de India, China y los persas, y quien abre una nueva era para Europa, dejando de ser una pobre y simple península de la isla mundo, fue la decisión política de la reina Isabel de apoyar a Colón.
Isabel la Católica tuvo una visión geopolítica que trascendió a su trayectoria vital, tomó en consideración que los imperios se sustentan en cuatro bases fundamentales: militar, económica, tecnológica y cultural. Debió considerar que, al perder un grupo o facción, la dimensión cultural se desaparece en el gran tráfago del tiempo, y por esa razón apoyó a Antonio de Nebrija en la redacción de una gramática para el idioma castellano.
Isabel, con presciencia, hizo el referido apoyo a Nebrija porque sabía que el principal vector de cualquier cultura, su pilar, la forma principal de expresar una cosmovisión, los valores, costumbre e identidad, es el idioma, que se convierte en algo que va más allá de un simple sistema de comunicación.
La difusión de la «Gramática» de Nebrija fue una herramienta de primer orden para ampliar la influencia de la lengua. De las lenguas romances, derivadas del latín, -como son el francés, portugués, italiano, rumano, catalán, gallego, siciliano, sardo, criollo chabacano, franco provenzal, papiamento, patöis o patwa, criollo principense, istrorrumano-, el español es el que más se ha difundido en el planeta.
De las 7,159 lenguas que existen en el orbe, el idioma español está posicionado en el cuarto lugar, con unos 560 millones de hablantes, detrás del inglés, el mandarín y el hindi. En la costa del Pacífico, por ejemplo, se habla español desde México hasta el Estrecho de Magallanes, así como también en Argentina, Paraguay, Uruguay, Venezuela, Cuba, Puerto Rico, República Dominicana, Guinea Ecuatorial, Norte de África, y en el territorio estadounidense más de 60 millones de personas hablan el idioma que decidió apoyar y propulsar la hija más eximia y estratégica de Castilla: Isabel la Católica.
Es el segundo idioma más usado en las redes sociales como Facebook y Twitter, y es el tercero más usado en internet. En la actualidad, más de 21 millones de personas estudian el idioma español. Y, junto al francés y al chino mandarín, ocupa el segundo lugar como idioma más estudiado como segunda lengua.
Los países donde el idioma español es oficial, son México, España, Guatemala, El Salvador, Honduras, Bolivia, Cuba, Argentina, Chile, Colombia, Guinea Ecuatorial, Panamá, Paraguay, Uruguay, Venezuela, Costa Rica, Perú, Ecuador, Nicaragua, Puerto Rico y República Dominicana.
En un mundo convulso, con cambios profundos en la geopolítica global, los pueblos que hablan el idioma español no deben perder de vista establecer vínculos más fuertes, tomando en consideración la importancia geocultural del idioma que, a decir del nieto de la reina Isabel I de Castilla, Carlos I de España y V del Sacro Imperio Romano Germánico: “Es el idioma para hablar con Dios”.
Más conferencias
El profesor Gatón presentará este mes de noviembre su conferencia sobre la reina Isabel La Católica en otros puntos de España que te compartimos a continuación.
Miércoles 26 : Facultad de Traducción y Documentación, Usal (aula 002). 18:00 – 20:30 h. Universidad de Salamanca.
Viernes 28: CEPI de Tetuán (Madrid), calle Nuestra Señora del Carmen 17. Hora: 17:00.
Entrevistas
Te dejamos con una de las entrevistas del profesor Iván Gatón aquí en España:
Excelente conferencia.