Madrid (España).- Después de tanto arder es la obra ganadora del XXII Premio Casa de América de Poesía Americana de autoría de la dominicana Soledad Álvarez.
«Es una poderosa indagación, entre irónica y melancólica, del paso del tiempo, capaz de usar la intimidad como un espacio propio desde el que observar nuestro mundo asolado por guerras y pandemias, y de reflexionar sobre el feminismo, la familia o las servidumbres de la pareja», indicó el jurado del fallo anunciado el pasado día 4.
El jurado del certamen lo integraron Enrique Ojeda Vila, director general de Casa de América; Ángela García, ganadora del premio en 2021; Benjamín Prado, escritor y poeta; Javier Serena, director de Cuadernos Hispanoamericanos; Jesús García Sánchez, de la Editorial Visor Libros y Anna María Rodríguez Arias, especialista en literatura de Casa de América, quien fungió como secretaria.
Sobre la autora
Soledad Álvarez (Santo Domingo, 1950) es poeta y ensayista. Graduada en Filología por la Universidad de La Habana. Durante su estadía en Cuba trabajó en el Centro de Investigaciones Literarias (CIL) de Casa de las Américas. A su regreso a Santo Domingo fue subdirectora del suplemento cultural Isla Abierta, del periódico Hoy.
La escritora ganó el Premio Nacional de Literatura 2022 de la República Dominicana. En 1980 obtuvo el Premio Siboney de Ensayo con el libro La magna patria de Pedro Henríquez Ureña.
Como poeta ha publicado los libros Vuelo Posible (1994), Las estaciones íntimas (Premio Nacional de Poesía 2006) y Autobiografía en el agua (Premio Nacional de Poesía 2016).
Del premio
El premio, convocado por Casa de América con la aspiración de estimular la escritura poética en el ámbito americano, está dotado con 5.000€ e incluye la publicación de la obra por la Editorial Visor Libros.
Según los organizadores del evento, la convocatoria de este año ha marcado un importante cambio de rumbo en cuanto a la línea estética.
En esta edición se han recibido 573 manuscritos de 24 países diferentes: el 22% de ellos de Argentina, el 15% de Colombia y el 9% de México; seguidos de Perú, Chile, Cuba y España, que representan cada uno un volumen del 6%.
Por segundo año consecutivo toma una importante fuerza lo femenino, de la posición de la mujer en el mundo de los afectos y de nuestra historia.
Comentarios recientes